II Encuentro de Graduados de la Licenciatura en Genética
El viernes 5 de octubre se realizó el Segundo Encuentro de Graduados de la Licenciatura en Genética de la UNNOBA.
La actividad reunió a egresados de la Universidad con el objetivo de mostrar a la comunidad universitaria los trabajos que llevan adelante los graduados de la carrera de Genética de la UNNOBA, los avances logrados en el curso de sus investigaciones y alcances de las mismas, independientemente del lugar en el que desempeñan su tarea, ya sea como becarios del sistema científico o como profesionales independientes.
Adriana Andrés, directora de la ECANA, realizó la apertura formal de encuentro destacando que el mismo es un ámbito de apertura y de contención de nuestros egresados. “Quien mejor que el egresado es el que puede aportar nuevas ideas y enfoques a la universidad y a la carrera de la cual egresó. Celebro que éste sea el segundo encuentro, y es importante interactuar y destacar la sinergia de los que egresaron y trabajan en distintos ámbitos, los que investigan, y los que aún no se han graduado, buscando jerarquizar nuestra carrera. Acabamos pasar por un proceso de acreditación por parte de CONEAU, y si bien no tenemos los resultados finales, sabemos que han quedado muy conformes. Mérito del Estado, mérito de quienes aportan día a día para que la universidad funcione, de los docentes, de las autoridades, y fundamentalmente de ustedes que hacen que la carrera sea un modelo a seguir”
En el primer bloque de exposiciones se presentaron los siguientes trabajos: “El maíz del futuro: en busca de genotipos resistentes a múltiples enfermedades” a cargo de la doctora Juliana Iglesias y la ingeniera agrónoma María Belén Kistner ; “Efectos genéticos en caracteres asociados a la producción de biocombustibles de primera y segunda generación a partir de maíz”, a cargo de la licenciada Luján Farace; “El transcriptoma de Dalbulus maidis”, a cargo del licenciado Victorio Palacio y “EL silenciamiento de la enzima UDP-GLUCOSA DESHIDROGENASA afecta la respuesta a epirrubicina y componentes de la matríz extracelular en un modelo de cáncer de mama”, a cargo de la licenciada Daiana Vitale.
En el segundo bloque se expusieron los trabajos sobre: “Un Biólogo Molecular argentino en el Department of Molecular Translational Medicine. John Wayne Cancer Institute: MiR-200a Regulates CDK4/6 Inhibitor Effect by Targeting CDK6 in Metastatic Melanoma”, a cargo del doctor Matías Bustos; “Estudio de la resistencia a insecticidas en triatominos y búsqueda de nuevos blancos endócrinos para su control”, a cargo de la doctora Natalia Capriotti ; “Análisis transcriptómico de la detoxificación de insecticidas en triatominos”, a cargo de la licenciada Lucila Traverso y “El aprendizaje espaciado y los mecanismos que optimizan la formación y la persistencia de memorias” a cargo del licenciado Ramiro Tintorelli.
Deja un comentario
Reglamento de comentarios |
La Universidad pone a disposición de la comunidad universitaria y de la sociedad en general un espacio de "comentarios", desde un espíritu participativo, pluralista y abierto a las opiniones, críticas, sugerencias y aportes que los usuarios de la web quieran realizar. No obstante, debe aclararse que se moderan y eliminan comentarios que:
Al mismo tiempo, al realizar estos comentarios el usuario deberá tener en cuenta que el espacio no es interactivo ni tiene por función brindar respuestas a consultas individuales. Para este fin, la comunidad deberá dirigirse a las áreas respectivas en las dos sedes (Roque Sáenz Peña 456, Junín; Monteagudo 2772, Pergamino), o bien escribir a algunos de los contactos electrónicos de la institución. |